
Saltar la cuerda es relativamente sencillo pero hacerlo con la técnica correcta puede ser un poco más complejo. Por este motivo, aprender a saltar la comba correctamente es clave para reducir el riesgo de lesión y la fatiga.
No es nada nuevo, mucha gente a día de hoy está buscando formas alternativas de poder hacer ejercicio en casa y sin la necesidad de invertir una gran suma de dinero. Como comenté en uno de mis vídeos de Youtube el salto a la comba puedes llevarlo a cabo en prácticamente cualquier lado y eso, sin duda, incluye tu casa.
Es que no te voy a mentir… A mí me retó y motivó durante el confinamiento, me dio vida.
Consejos para aprender a saltar la comba
- Incluye ejercicios previos de coordinación sin el uso de la cuerda. Eso te dará unas nociones básicas cuando utilices la cuerda en un futuro.
- En los primeros días céntrate en aprender la técnica. Posición de los pies, rodillas, torso y giro de las muñecas.
- Progresa gradualmente sin obsesión, evitando lesiones iniciales por sobreentrenamiento (2 – 3 días/semana de entrenamiento intenso es suficiente).
- Revisa que no haya nada en el suelo ni a tu alrededor y que la cuerda tenga suficiente espacio para girar.
- Al principio recomiendo usar pantalones y mangas largas. A medida que añadas intensidad (y sobre todo cuando practiques saltos más complejos o trucos) te vas a “latigar”. No es grave pero duele.

¿Cómo aprender a saltar la comba sin tropezarse?
Paso 1: ¿Cómo elegir la mejor comba para saltar?
En el mercado habrás visto miles de sogas y seguramente no tengas ni idea de cual te va mejor. Más adelante hablaré sobre ellas, pero decirte que, para aprender a saltar cuerda te recomendaría comprar una cuerda ajustable. Aquí te dejo 3 de las mejores cuerdas:
Paso 2: ¿Cómo medir la cuerda para saltar?
Escoger el ajuste perfecto para tu cuerda de saltar es un factor determinante para lograr saltar de una forma más sencilla y con mayor fluidez.

Para ello, deberás pisar la cuerda con un pie colocando los dos pies en el punto medio de la cuerda, dejando un pequeño espacio entre ellos. Sujétala hacia arriba para ver hasta donde pueden llegar los mangos pero fíjate que cada extremo de la comba debe tener la misma longitud desde el punto medio, de esta forma no habrá ningún tipo de desajuste entre mangos.
La idea es que las empuñaduras no superen tus hombros y que la cuerda te llegue a la altura del pecho, como en esta imagen:
Piensa que poco a poco vayas ganando un poco más de fluidez o dominio con el lazo, podrás reajustar la altura. En este caso y en vez de llegarte por encima del pecho como en la imagen, te debería llegar a la altura del pecho, ya que de esa forma gastarás menos energía en el salto (recorrido más corto = incremento de velocidad y menor esfuerzo), incluso, aguantarás durante más tiempo saltando.
Paso 3: Colocación de los brazos al saltar cuerda
Cuando te adentres a probar los primeros saltos tenderás a mover los brazos y separarlos del cuerpo, con el objetivo de lograr pasar la cuerda por delante. Con esta acción la comba se acorta y terminas tropezándote.
El giro de la cuerda debe producirse mediante una ligera aplicación de fuerza en tus muñecas, movimiento producido por el antebrazo.

Al principio es normal que estires los brazos por la inercia, pero créeme, si pegas los codos y mueves las muñecas, estarás saltando durante mucho más tiempo y te cansarás menos.
¿Cómo saber si muevo demasiado los brazos al brincar la cuerda?
Lo mejor que puedes hacer es grabarte, de esa manera verás realmente como saltas.
Los brazos deben estar mayormente quietos y la mayoría del movimiento debe provenir de las muñecas. Si observas que los codos giran o que incluso tus hombros giran, párate, tenemos que corregir eso, ya que los codos y los hombros utilizan movimientos pequeños, relajados y naturales, mientras que las muñecas son las más activas en la rotación de la cuerda.
Al final del post trataremos este punto y te contaré cuál es la mejor forma de progreso.
Paso 4: ¿Como saber si coloco bien el cuerpo cuando salto la cuerda?
Al principio es normal no posicionar bien el cuerpo durante el salto, así que, lo mejor, es intentar mantener las rodillas dobladas (y no tiesas) y caer sobre las punteras del pie, para poder amortiguar parte del salto. Si amortiguamos la caída del salto con el pie entero, nuestras rodillas están soportando todo el peso del cuerpo (como cuando corremos) y lo que queremos es que soporte sólo una parte del cuerpo, por eso amortiguamos con las punteras.
El siguiente paso será controlar la posición del cuerpo, para ello, deberás mantener la mirada al frente y sacar pecho para evitar erguir la espalda durante el salto.
Paso 5: ¿Cuál debe ser la altura del salto perfecto?

Cuando uno se inicia en este fantástico deporte, lo normal, será empezar a saltar con los dos pies juntos y de una forma bastante agresiva (saltos muy altos y descontrolados). ¿Es malo saltar cuerda de esta forma? Bueno… a largo plazo si ya que podría llegar a ser lesivo, provocando que tengas dolor o molestia en las rodillas, tobillos e incluso músculos del tren inferior.
El salto óptimo debería ser aquel que solo permite pasar la cuerda por debajo de nuestros pies, ni más alto ni más bajo, este último provocará que la cuerda se pare en nuestros pies y evite esa consecución de saltos fluidos.
Paso 6: ¿Cómo saltar la cuerda por primera vez?
Efectivamente, para empezar a saltar la cuerda lo único que deberás hacer es conseguir pasar la comba de atrás hacia delante, y claro, este movimiento a priori no tiene ninguna complicidad. Ahora bien, aprender la técnica correcta de salto no es tan sencillo como eso…
El movimiento de la cuerda deberá ser fluido y estable, girando en sintonía con nuestro salto, de nada sirve conseguir pasar la cuerda si luego se enreda en el camino. Así que, ¿cómo podemos conseguir hacer girar la cuerda de forma eficaz? Pues es mucho más simple de lo que parece, para ello solo deberemos crear un arco entre las empuñaduras y nuestro cuerpo. Ni muy rápido ni muy lento justo con la velocidad necesaria que te permita saltar sin perder el ritmo de la cuerda.

Paso 7: ¿Cómo encontrar el ritmo al saltar la cuerda?
Al principio, controlar la cuerda no resultará una tarea fácil… pero verás que una vez encuentres el ritmo podrás saltar incluso con los ojos cerrados. Piensa que la cuerda, ahora, será una parte de ti y para conseguirlo deberás sentirla, escucharla y dejar que fluya. ¡Después no habrá salto que se te resista, te lo aseguro!
Paso 8: Aprende a dominar el salto delante de un espejo
Este paso te ayudará a valorar y rectificar tus propios errores, siendo capaz de corregir todos y cada uno de los conceptos. En caso de ser necesario siempre podrás volver a repasar este post y aprenderte los 8 pasos de memoria, ah… y por cierto, también puedes ver el vídeo completo donde enseño a mi padre a dominar el salto con la cuerda.
Video tutorial explicativo para aprender a saltar la cuerda en 5 pasos
En el siguiente vídeo puedes ver un tutorial para lograr ese control y fluidez con la comba, disfrútalo y observa todo lo que puedes lograr…
Recomendaciones y uso de la cuerda
- Tranquilidad y paciencia. En ocasiones cualquier aprendizaje suele ser lento y el abandono o la frustración no es el camino.
- Evita saltar durante mucho tiempo seguido, al menos al principio (series de 100 saltos consecutivos son suficiente).
- Cuando tus habilidades aumenten, puedes saltar más rápido.
- Cuando tengas más práctica y fuerza, puedes contar cuantos saltos das sin equivocarte. Una manera divertida de seguir con un buen progreso es contar el número de saltos que puedes hacer en una sola vez sin equivocarte.

¿Quieres aprender a saltar la cuerda de una forma distinta?
Programa una clase privada conmigo y aprende en manos de un experto.